Un viaje con sentido: Honduras 2024
El café se compone en gran medida de relaciones, es una bebida y una planta cuya producción, desde el cultivo pasando por el procesamiento hasta el tostado, es mayormente manual, realizada por personas apasionadas por esta bebida. Pero hay algo más fascinante detrás de cada taza, las historias que conecta el arduo trabajo, las tradiciones familiares y los retos modernos de nuestro mundo. Y justo en el corazón de esa historia, nos aventuramos a Honduras, un lugar donde el café cobra vida en cada esquina, en cada montaña y en cada sonrisa.
Hoy en día, el futuro del café y sus comunidades está en riesgo por dos razones específicas: la migración de las nuevas generaciones de productores y el cambio climático. Estos desafíos representan un llamado a la acción, una oportunidad para explorar soluciones y colaborar.
Café pioneros climaticos
El café y el cambio climático
El cambio climático, con su impredecible capacidad de alterar ciclos de lluvia, incrementar temperaturas y desatar plagas, desafía a los cafetales como un enemigo invisible. Pero también presenta un desafiante reto, desarrollar una agricultura inteligente, que fusione innovación y tradición. Claro, el camino no es sencillo; como todo gran desafio, requiere determinación, recursos y trabajo en equipo para lograr una agricultura resiliente.
El café y la migracion de las nuevas generaciones de productores.
Por otro lado, la migración de los jóvenes productores hacia las ciudades amenaza con romper la herencia cafetera de generaciones. Las fincas no son solo tierras de cultivo, son laboratorios vivos de tradición y creatividad. Cada finca guarda su "receta" para producir café, una receta que se transmite con paciencia y pasión de generación en generación. Y es esta riqueza cultural la que nos motiva a seguir adelante.
Con el paso del tiempo y los innumerables problemas que ha enfrentado la cadena del café, como los precios que no permitían hacer sostenible su producción, una generación completa de hijos de productores creció observando un constante estrés en el proceso productivo el cual se reflejaba en la finanzas familiares. Esto hizo que la actividad no resultara atractiva para los jovenes, sino hasta ahora cuando han surgido nuevas tendencias en el café que presentan oportunidades prometedoras. Sin embargo, estas oportunidades, como siempre, no están exentas de nuevos desafíos.
Proyecto Social Pioneros Climaticos
Fueron estos dos motivos los que nos comprometieron con las nuevas generaciones de productores de la comunidad Las Lajitas, ubicada en Ocotepeque, Honduras.
Como bien sabes, Blackdrop financia parte del programa “Juventudes Pioneras Climáticas” con un fondo de 20.000 dólares a dos años.
Este programa fue creado por la fundación Hanns R. Neumann Stiftung y gestionado localmente por Uniocafé. Uniocafé es una importante procesadora de café hondureña, compuesta por un gran talento humano comprometido con su causa. Uniocafé está formada por productores afiliados y sus familias, quienes se unen para procesar su café después de la cosecha.
Presentacion Blackdrop en Honduras
Con el objetivo de conocer in situ los avances del proyecto, viajamos a Honduras, donde Uniocafé nos recibió cálidamente para mostrarnos de primera mano los progresos del fondo y estrechar nuestros vínculos con los productores.
Ahora ¡Prepárate! porque nos fuimosde viaje a Honduras y queremos compartir contigo todos los detalles.
Nos fuimos de viaje a Honduras !
Fueron cinco días intensos y emocionantes en este país lleno de vida. Partimos el miércoles 13 de noviembre rumbo a la región de Ocotepeque, ubicada en la frontera con Guatemala. El trayecto nos tomó más de 16 horas, pero cada minuto valió la pena.
El viaje tenía tres objetivos principales: primero, conocer los avances del programa en el terreno; segundo, compartir de primera mano nuestro proyecto con los productores y mostrarles nuestra visión y compromiso; y tercero, fortalecer las relaciones de colaboración y apoyo mutuo con los jóvenes productores.
Primer dia visitando al gran equipo de Uniocafé
Día 1: Viernes, 15 de noviembre
El primer día de nuestra aventura comenzó con gran entusiasmo. Nuestra primera parada fue Uniocafé, el centro de operaciones del proyecto. Despues de 45 minutos manejando entre lluvias y caminos sinuosos, llegamos a su sede, donde nos sumergimos en el corazón del programa “Pioneros Climáticos”. Comenzamos con una exposicion del comité directivo de su plan 2024-2025, destacando los avances y los indicadores de éxito que están transformando la región.
Balance Blackdrop y resultados del proyecto
Luego de esta inspiradora presentacion, presentamos la visión y mision de Blackdrop, el por que estabamos ahi, una mezcla de pasión y compromiso con el futuro sostenible del café.
Una vez terminada la primera parte del día, nos dirigimos hacia los almácigos, donde se cultivan cafetales resistentes al cambio climático. Freddy, de Uniocafé, nos guió a través de una fascinante lección sobre prácticas inteligentes de cultivo. Fue emocionante ver cómo la ciencia y la tradición se fusionan en estos campos.
Esta es nuestra cuarta visita a Honduras, pero cada vez es más especial. Ver los frutos del trabajo conjunto nos llenó de energía para lo que vendría en los siguientes dias.
Visita invernaderos
Día 2: Sábado, 16 de noviembre
Sin lugar a dudas, el día más aventurero de todos el cual consistia en visitar la comunidad donde se lleva acabo el proyecto. La lluvia no dio tregua mientras nos dirigíamos hacia Las Lajitas, una comunidad enclavada en montes cafeteros. El camino era un verdadero espectáculo, montañas verdes, cafetales interminables y una neblina que le daba un aire mágico al paisaje.
Al llegar, nos recibieron los jóvenes del programa con sonrisas y energía contagiosa. Mabel Leverón, responsable del programa, nos dio la bienvenida y explicó el cronograma: una presentación de Blackdrop, un taller de marca y una visita al campo. Cuando presentamos nuestra visión y compromiso, sentimos una conexión genuina con estos jóvenes. Era como compartir un sueño común.
Taller de marca a jovenes participantes del fondo
Acto seguido, realizamos el taller de desarrollo de marca, el cual representó un verdadero reto creativo. Iniciamos con una presentación sobre el proceso creativo de Blackdrop y, posteriormente, Mabel Leveron explicó la tarea a realizar, que consistía en formar grupos y diseñar un producto, abarcando desde su empaque hasta su identidad, para luego presentarlo al resto del grupo. Fue emocionante presenciar su ingenio y creatividad en acción.
Estas actividades son fundamentales en el programa, ya que brindan herramientas valiosas para que, en el futuro, puedan emprender con éxito.
Posteriormente, nos aventuramos al campo para aprender sobre la selección de granos. Cosechamos café bajo la lluvia, lo que aportó un toque único y memorable a la experiencia.
Para finalizar, y como reconocimiento al gran trabajo de los jóvenes, entregamos unas medallas con el logo de Blackdrop. Pero no son medallas comunes, están hechas con cápsulas de café recicladas, las que nuestros clientes dejan diariamente en las tiendas. ¿Por qué son tan especiales? Porque llevan un poco de cada uno de nosotros, simbolizando la intención y colaboración necesarias para hacer del café un producto sostenible.
Regalar estas medallas es un símbolo de nuestro compromiso con ellos y con el futuro del café.
Medallas elaboradas con cápsulas recicladas
Día 3: Domingo, 17 de noviembre
Con botas mojadas y el espíritu aventurero intacto, comenzamos el tercer día en la finca del director de Uniocafé. Su finca es un verdadero laboratorio de innovación, desde sistemas de sombra hasta estrategias para conservar agua y manejar los vientos, cada rincón cuenta una historia de resistencia y adaptación. Fue inspirador ver cómo enfrenta los retos del cambio climático con soluciones audaces.
Para cerrar el día y nuestra visita al programa, compartimos un gran almuerzo junto al equipo de Uniocafé, donde disfrutamos de comida típica hondureña. Durante la comida, conversamos sobre el futuro y cómo continuar fortaleciendo esta gran alianza.
Sin duda, fue una experiencia que quedará grabada para siempre.
Día 4: Lunes, 18 de noviembre
En nuestro último día, visitamos la finca de Osman Coto, un amigo y productor a quien conocimos en nuestra primera visita a Honduras, en el año 2018, cuando exploramos por primera vez el proyecto Pioneros Climáticos. Desde entonces, hemos mantenido una sólida amistad y colaboración con la familia Coto Reyes. Cada vez que visitamos Honduras, es casi una tradición pasar un día en Finca El Bosque junto a esta maravillosa familia.
Como siempre, fue un grato momento para recorrer los nuevos proyectos de la finca, destacar sus apuestas por varietales como el geisha, planificar las compras de este año y concluir con un gran almuerzo, como ya es costumbre. Sin duda, es un lugar que amamos.
Osman también es proveedor de Blackdrop para nuestras líneas Blend y Single Origin.
Este viaje nos sigue reafirmando que, detrás de cada taza de café, hay un mundo por descubrir: montañas que desafían al cielo, manos que trabajan con amor y el futuro de jóvenes apasionados por el café, quienes se esfuerzan arduamente para llevar adelante nuestra industria.
Como mencionamos al principio, el café es un producto de relaciones, y cultivarlas, respetarlas y nutrirlas sin duda contribuye a un café más sabroso y con verdadero significado. ¡Eso es lo que nos motiva a estar en el mundo del café!
¡Hasta la próxima aventura, Honduras!
Dejar un comentario
Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.